En estas últimas clases de Kendo, nuestro profesor ha estado haciendo mucho énfasis en el aspecto denominado tenouchi.
Traducirlo es algo complicado (como casi todos los conceptos que están en japonés -en este caso-), pero más o menos sería algo como «agarre».
Literalmente, Tenouchi (en japonés 手の内) significa: Te, mano; No; de (posesión); Uchi: dentro. Por lo tanto, está haciendo referencia al interior de la mano.
Para poder explicar mejor esta idea de tenouchi pondré un ejemplo. Cuando uno está en Chudan no kamae debe sostener el shinai de una manera relajada. Qué significa esto? Que no hay que sujetarlo fuerte, apretando ni demasiado firmemente. El motivo de esto es que uno tiene que aplicar tenouchi justo en un momento determinado del golpe. Si el tenouchi a la hora de golpear es demasiado flojo, el adversario podrá, si quiere, golpear nuestro shinai e incluso desarmarnos, por lo que en ese momento exacto del golpe se debe agarrar fuerte, pero solo en ese momento.
El shinai se debe agarrar de una manera suave, como si sostuviésemos un huevo. Si apretáramos demasiado, probablemente lo romperíamos, y si de lo contrario, separáramos los dedos, se caería.
Okada Sensei, en el último curso que hizo en Andorra, mostró cómo se debe coger el shinai. Escogió a una persona y le hizo ponerse en Chudan no kamae. El Maestro cogió de la punta del shinai y tiró hacia si, intentando quitarle el shinai al que estaba en kamae. Esta persona agarró fuerte el shinai y Okada no consiguió quitárselo. Después, pidió a esta persona que hiciera lo mismo con él, y éste tiró del shinai del Maestro, liberándolo de él a la primera, con lo que demostró que debe sostenerse muy relajadamente.
Por lo tanto debemos hacer tenouchi, que es esta especie de fuerza o presión mayor al agarrar el shinai justo en el momento en que golpeamos men, kote, do o tsuki. Justo después de haber ejecutado el golpe, las manos y los dedos deben relajarse por completo y volver al mismo estado en el que estaban antes de hacer la técnica. Esta liberación de las manos justo después de hacer tenouchi nos permitirá hacer correcto zanshin tras haber golpeado.
Zanshin es la conciencia o la voluntad, que explicaré más adelante en otra entrada.
Otra de las razones o motivos para aplicar bien tenouchi en el momento preciso y después relajar es que hay que estar preparados por si el oponente nos ataca justo después, o si, tras haber golpeado deseamos hacer otro golpe u otra técnica. Si continuamos con los dedos y las manos rígidas, será mucho más complicado hacer una técnica inmediatamente, así como contraatacar un posible golpe del adversario.
Para ello, no solo las manos, sino cada parte de nosotros debe regresar al mismo estado en el que estaba antes de haber hecho el golpe.
Por lo tanto, si mantenemos el agarre igual de rígido y apretado que como cuando ejecutamos el golpe, no estaremos en estado de zanshin absoluto, así como también nos será difícil ejecutar otro ataque rápidamente, debido a la rigidez.
Otro ejemplo:
Mientras conduces, no agarras el volante igual de fuerte todo el rato. Se agarra fuerte el volante cuando se va a realizar alguna maniobra o cuando es necesario, pero el resto del tiempo las manos están relajadas.
Esa es la idea de tenouchi, mientras estás en kamae, o antes de ejecutar la técnica, debe ser muy relajado. Solo debe ser fuerte en el momento justo del golpe, ya que justo después de haberlo efectuado se tienen que relajar las manos y los dedos.
Esto se puede practicar con algunos ejercicios específicos para tenouchi que podeis pedir que os enseñen (si no lo han hecho ya) a vuestros instructores. Son ejercicios sencillos y didácticos, pero que ayudan a comprender la idea de tenouchi y a aplicarla después dentro del kote, que es cuando la mayoría de la gente no se da cuenta (no nos damos cuenta) y agarra mal el shinai. Hay que ser bien consciente de las manos y del agarre del shinai, es fundamental para hacer técnica rápida y efectiva.
Como siempre, es cuestión de práctica, pero hay que pensar en todos estos aspectos y detalles importantísimos en Kendo e ir intentando aplicarlos. Poco a poco iremos viendo los resultados.
Pingback: Kirikaeshi « Desirée's Kendo Blog·
Pingback: Técnicas de Kendo (tsuki waza) « Desirée's Kendo Blog·
Pingback: Brazo izquierdo en Kendo | Desirée's Kendo Blog·
Muy didactico,y claro.