掛稽古 Kakarigeiko

El ejercicio se basa en que el kakarite 掛手 (que es el que ataca) provoque la apertura del kamae de motodachi y a continuación entre y haga la técnica correctamente. Para conseguir esto es necesario hacer buen kiai (potente); este ayudará a abrir los pulmones y mejorará el estado físico del corazón.

Hay que dar el máximo durante el kakarigeiko, o sea, que hay que utilizar el 100% de nuestra energía durante el ejercicio. Esto significa que a la hora de realizar kakarigeiko hay que tener mucha fuerza de voluntad y que con cada repetición, debemos estar aún más fuertes y más dispuestos. Evidentemente, al cabo de un rato de hacer varias repeticiones, nuestra energía irá bajando y cada vez estaremos más cansados. Es ese el momento en el cual debemos intentar «sobrepasar» la línea del cansancio y retomar (si lo hemos perdido) el buen kiai, la buena posición y la fuerza. El kakarigeiko es el entrenamiento por excelencia de las escuelas y universidades niponas y es muy importante practicarlo: mejora tu potencia técnica, resistencia y mejora mucho la velocidad de ataque.

También hay que tener en cuenta el ritmo del kakarigeko. Lo ideal es que sea muy dinámico, sin pausas, manteniendo un mismo kiai el máximo de tiempo, y pasando. La correcta ejecución de las técnicas, de la postura y del kamae también son necesarias. Lo que no se debe hacer es entrar a saco, super rápido y pasando de coger buena distancia y de hacer la técnica correctamente. Si se ejecuta de esta manera, no se obtendrán los resultados que nos interesan. Por lo tanto, se debe comenzar haciendo un kiai fuerte, cogiendo la distancia, entrando y haciendo la técnica, pasar, girar y kamae, sin dejar de hacer kiai y volviendo a coger distancia y a entrar (para poder hacerlo de manera correcta, se debe dar énfasis a la parte baja del cuerpo).  Lo bueno de este ejercicio también es que motodachi puede (y debe) presionar al kakarite, provocándolo a continuar y a entrar de nuevo, e incitándolo a la mayoría de los ataques (men, kote, do, técnicas de dos o tres ataques). También, con un poco más de experiencia, motodachi puede bloquear las técnicas de kakarite, forzándolo a hacer hikiwaza o taiatari.

Existen otros tipos de kakarigeiko, como por ejemplo ai-gakarigeiko 合掛稽古, donde no hay motodachi y ambos entran al mismo tiempo. Evidentemente, este ejercicio debe ser ejecutado de manera correcta, o de lo contrario no servirá para nada (pero esto es como casi todo…).

Entonces, los beneficios básicos de kakarigeiko son:

1- Inculcar un espíritu de perseverancia (“si caes siete veces, levántate ocho).
2- Hacernos capaces de alcanzar un estado de mushin 無心 (mente vacía) durante el entrenamiento. Es obvio que para hacer un buen ataque, debe haber un mínimo análisis de la situación y se debe «planear» de alguna manera dónde se va a atacar. Pero mientras hacemos kakarigeiko, nos damos cuenta de que la práctica es demasiado «rápida» como para que esos «análisis» de la situación y esos planes puedan ocurrir. Por lo tanto, normalmente es durante el kakarigeiko que el kendoka experimenta por primera vez mushin 無心. Te das cuenta de que estás haciendo «algo» y de que lo estás haciendo bien, pero hasta más tarde no piensas en lo que estabas haciendo exactamente.

2 Respuestas a “掛稽古 Kakarigeiko

  1. buena explicación, no te dejas nada, jejeje, ahora me an dado ganas de hacer kakarigeiko, el jueves lo propondre en clase muy a pesar de todos, no comas mucho si vienes.
    lo que e aprendido de kakarigeiko, es a no comer nada antes de hacerlo, y lo cierto es que con la practica vas entendiendo mas lo que as escrito, sobrepasar la barrera del cansancio es algo increible que piensas que no puedes hacer asta que lo logras y cada vez quieres conocer si de verdad tienes un limite en tu cuerpo o si puedes romper siempre ese limite.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s