El Shinai 竹刀

El Shinai es la espada de bambú que se emplea en Kendo para simular la katana. Es mucho más seguro emplear el shinai que el bokuto (representación de la katana pero en madera, que se emplea normalmente para practicar Kata) ya que está formado por 4 takes (o varillas de bambú), cosa que lo hace muy flexible y resistente. El shinai está además compuesto por la tsuka (que es la empuñadura, hecha de cuero), la tsuba (el guardamanos, hecho de pasta) y la tsuba-dome (de goma); entre la punta de cuero, sakigawa, y la tsuka, se extiende una cuerda que representa el contrafilo, denominada tsuru, ceñida en su primer tercio por una pieza de cuero, que se llama nakayui.

Aquí teneis la estructura del shinai gráficamente, para comprenderla mejor. Es importante saber las partes que forman el shinai y saber sus nombres y sus funciones.

Siempre que golpeamos con el shinai, debemos hacerlo con la parte del mono-uchi, que va desde el nakayui hasta el kensen. Nunca hay que golpear con el resto del shinai, por eso es importante buscar buena distancia (nuestra propia distancia) en combate o en la práctica de las técnicas. Aunque parezca una tontería a primera vista, es fundamental y no es tan fácil de conseguir.

Ahora quería citaros un fragmento del libro «Dojo: le temple du sabre» del Sr. Pierre Delorme, traducido muy amablemente por Amada Salvá del francés original, que habla sobre los shinais:

La selección de armas era ritual. Uno de sus amigos, veterano fabricante de shinais, más o menos en el mes de diciembre, le presentaba un lote de unos trescientos ejemplares. El Maestro los retenía durante una semana para examinarlos uno a uno y con gran cuidado, se quedaba con unos seis ejemplares, los mejores, sin defectos, lisos y sin nudos, vigilando el espesor de las lamas de bambú (take), y con su retoque personal poder equilibrar perfectamente las armas de entrenamiento. El maestro armero, su amigo de siempre, partía con el lote de espadas hasta su próxima visita..

El Maestro tenía siempre dispuesto un shinai para los visitantes ocasionales y decía: «Vd. tiene cincuenta años, y con mirada traviesa decía: vuelvo en un momento». Al cabo de unos minutos, aparecía con un estuche de espadas como si fueran reliquias, que contenía shinais que tenían cincuenta años. «Son como un gran vino -decía- un buen shinai envejece bien, es más, mejora con los años».

Efectivamente, se notaba al tacto que el bambú era duro como la piedra y en perfecto estado de conservación. Nos explicaba con añoranza cómo se preparaba el bambú para hacer shinais. «Ahora no es como antaño, cuando se cortaba el bambú y se secaba al vapor. Era un proceso largo, pero era lo mejor. Ahora, para darse prisa, se sumerge el bambú en agua hirviendo, se gana tiempo, pero también se daña la fibra y las espadas de bambú actuales son frágiles y pueden romperse de un solo golpe, hecho muy común hoy día. Antes era impensable».

Hoy en día también existen los shinais hechos de fibra de carbono, que ofrecen más resistencia y no se estropean ni se astillan, por lo que no requieren de tanto cuidado. También, a la hora de competir (la gente que compite habitualmente) es más cómodo y te aseguras de que el peso siempre sea correcto (ya que tienen el peso permitido por la Federación para competición). Igualmente, y sobretodo para los más principantes, es altamente recomendable y casi fundamental el uso de shinais de bambú y el cuidado que estos precisan (desmontar cada X tiempo y lijar, ponerle aceite y volver a montarlo).

Shinais de carbono

Aquí podéis observar la flexibilidad del shinai

En este vídeo en slow motion podéis observar también la flexibilidad del shinai.

En la próxima entrada explicaré cómo montar y desmontar un shinai y los cuidados en general.

Anuncio publicitario

7 Respuestas a “El Shinai 竹刀

  1. Cuanto me alegro que vuelvas a la carga con nuevos artículos para el blog. Deseando seguir leyéndote!!!

  2. Interesante informacion sobre todo el fracmento del libro

    “Dojo: le temple du sabre”. desirees san

    This is kendo ..

  3. Muy bueno lo del libro. Respecto a los shinai aportaré mi experiencia: Pienso que es bueno que al principio se usen los de bambú tal como se comenta en el post. También tuve uno de carbono y estan bien pero si nunca se os rompe una varilla es mucho más caro y difícil de reparar. También hay que ver que, con la experiencia, dejas de «machacar» tanto los shinais. Es decir, los kendoka con un poco de experiencia empiezan a estirar más los brazos y a golpear desde más lejos, por lo que el shinai toca más la parte superior del men y no tanto la reja, que es donde sale perjudicado. Ahora mismo sigo con los de bambú y me duran mucho. Creo que dificilmente volveré al carbono. Como curiosidad, he provado los ovalados y estan muy bien porque dan más sensaion de «corte» y no tanto de «palo»… :)

  4. TIenes razón, me olvidé de comentar eso de la tsuka, que hay algunos que lo tienen como el de la katana. Yo no los probé, pero tengo compañeros que sí. Por cierto, yo también he probado el de carbono, de hecho tengo dos, pero el bambú tiene algo que me gusta más ;P Un saludo y gracias por comentar n__n

  5. Yo el de bambú lo encuentro más ligero y tiene más «temple» el de carbono es un tacto más «de goma», más maleable, más perezoso… no sé cómo decirlo. ;D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s