Principio fundamental de combate II

GAN

En la entrada anterior expliqué la primera condición, llamada Ichigan (junto con las otras tres condiciones). Ahora voy a profundizar en el compuesto gan, que significa ojo.

En el Budo japonés, el término metsuke indica el punto del cuerpo del oponente al que debemos mirar. Como no podemos adivinar cuándo va a golpear, debemos estar muy atentos y observar cuidadosamente todos sus movimientos.

Para poder llegar a intuir la intención del adversario debemos fijar metsuke en el lugar adecuado.

Miyamoto Musashi (1584?-1645) indica en su libro Gorin No Sho (El libro de los cinco anillos) que en esgrima, el metsuke debe estar en la zona del pecho e insiste en que no hay que observar fijamente los ojos o en la espada del oponente (es decir, que no hay que fijarse concretamente en esos dos puntos).

A diferencia de otras artes marciales a mano desnuda (sin arma) como Karate, Aikido, Jujutsu, que dirigen el Metsuke hacia la parte superior del cuerpo (más concretamente hacia los ojos ), en las artes con espada (en este caso) el metsuke se fija en la zona del pecho porque se utiliza un arma.

Pero (en el caso de los que practicamos Kendo u otras artes marciales con espada)  no deberíamos tampoco fijar toda nuestra atención en el pecho, sino que al fijar el punto metsuke, deberíamos llegar a ver el cuerpo entero del oponente, desde los dedos de los pies hasta la parte superior de la cabeza. Esa es la idea principal.

Metsuke

El objetivo final de buscar el punto metsuke reside en llegar a Shingan (el ojo de la mente) que nos permitirá leer la mente de nuestro adversario. Una vez alcanzado este estado de Shingan, conseguiremos atacar con Sen Sen No Sen.

En Fudochi Shinmyo Roku , el autor, Soho Takuan (1573-1645 – conocido monje Zen) escribe: » Nuestra atención, por lo general, se focaliza en aquello que estamos buscando y por lo tanto, nuestra conciencia reconoce la existencia. En consecuencia, podríamos decir que ponemos nuestra mente en el punto donde nos fijamos conscientemente».
Pero el monje Takuan también dice que no tenemos que centrar nuestra atención en el punto Metsuke. Destaca que durante el combate la mente debe ser liberada de eso que uno ve y que tenemos que ser conscientes del cuerpo entero del oponente.

Por ejemplo (en el caso de Kendo), si durante un combate te fijas solamente en la cara o los ojos de tu adversario, probablemente este te atacará por debajo de tu ángulo de visión, es decir, hacia tu torso. Si por el contrario, fijas la mirada en la parte inferior de su cuerpo, este atacará por arriba, hacia tu cabeza. Si fijas de manera correca Metsuke en la zona del pecho, tu mente no estará ocupada en ningún punto en concreto del cuerpo del oponente; en este momento serás consciente de sus movimientos y podrás responder rápidamente a cualquier tipo de ataque.

La estatua de Senju Kannon es la representación simbólica de este principio. Senju Kannon, que es una divinidad Budista, tiene muchísimas manos y las puede controlar a voluntad porque no fija su atención en ellas, solo fija la conciencia de todos sus movimientos. Puede hacer eso porque ha alcanzado la iluminación y su mente está totalmente libre de las manos ocupadas. Si tuviera que pensar qué mano mover antes o qué mano mover después, se confundiría y probablemente no podría mover ninguna.

Otro ejemplo es el del ciempiés. Si este tuviera que pensar cómo mover las patas, no sería capaz de caminar.

Metsuke no es simplemente un punto en la guardia, es un estado mental. Con un correcto Metsuke es posible llevar la mente a un nivel muy alto.

Bibliografía de todas las entradas con el título «Principio fundamental de combate» posteadas en este blog: «Le tecniche segrete di combattimento» de TOSHIO TAMANO. Ed. De Vecchi. – 1994 / Cualquier error en la traducción o interpretación es mío.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s