A continuación voy a transcribir la traducción del libro Essence of Training (Keiko) in Japanese Culture: Technique (Waza) Acquirement and Secret of Kendo de Hiroshi Ozawa, 7 dan Kyoshi, profesor de la Universidad de Ciencias de Tokyo. Todo el contenido de estas entradas son propiedad de su autor.
Creo que las enseñanzas que se muestran en este pequeño libro son de gran interés y por eso creo que vale la pena compartirlo. Ya que puede conseguirse en inglés y no en castellano, voy a traducirlo a este último para que todos vosotros, kendokas y lectores de habla hispana, podáis disfrutarlo también.
Voy a dividir las entradas por capítulos y apartados. Espero que lo disfrutéis tanto como yo y podáis exprimir al máximo todas las enseñanzas que se muestran en este libro.
Técnica, adquisición y secreto del Kendo
Introducción
Cuando se aprenden artes marciales tradicionales japonesas u otras representaciones, el término keiko, que significa práctica o entrenamiento, es usado frecuentemente. La palabra está formada por dos kanji que significan antigüedad y pensar, o más específicamente reflejar las cosas del pasado o aprender su lógica mediante la lectura de libros antiguos y refiriéndose a las preocupaciones antiguas acorde con el diccionario japonés.
Desde que practico y me disciplino diariamente en Kendo, me siento obligado a demostrar lo que estoy aprendiendo. Soy constantemente consciente de la importancia de practicar lo que he aprendido incluyendo todas las acciones. Basado en mi conocimiento empírico y las grabaciones de entrevistas con los profesores y grandes Maestros de las artes japonesas, descubriremos la esencia del keiko en Kendo a la vez que descubrimos las similitudes entre artes japonesas y artes marciales. Nuestro tema principal es aprender detalles sobre la adquisición de la técnica que está debajo del sistema del profesor. En Kendo y Judo, el enfoque principal es usar tu técnica de golpear o tirar a tu oponente para ganar el combate. La validez de cómo conseguir un golpe o tirar tiene importancia sin medida. Por ello, la adquisición de la técnica es la llave para aprender artes marciales y otras representaciones. Sin ella no habrían sobrevivido. ¿Cómo se ha transmitido esto durante generaciones? Para hallar la respuesta debemos considerar primero el sistema del profesor, que es la forma fundamental de transmitir el secreto de las artes marciales y otras artes. El sistema ha sido dividido en tres teorías principales: la teoría del arte con un énfasis sociocultural, la teoría de la casa con una perspectiva social y la teoría de la relación Maestro-alumno a través del aprendizaje de técnicas desde una perspectiva educacional. Esta tesis plantea el «sistema del profesor» desde la perspectiva de la tercera teoría.
Marco del entrenamiento en la relación Maestro-alumno
Cuando en el pasado había muchas escuelas de Kendo (ryuha), uno tenía que pertenecer a una escuela para aprender esgrima. Cuando se convertía en alumno de una escuela de Kendo y le pedía al Maestro que le enseñara esgrima, tenía que hacer una cosa. Tenía que escribir Kishomon o prometer realizar un juramento a su Maestro. También debía seguir las normas de la escuela (dojokun), reglas (sadame) y los códigos (okite).
¿Qué es Kishomon?
Cuando alguien deseaba aprender esgrima en una escuela y encontraba un excelente Maestro, era exigido a firmar kishomon para seguir a su Maestro lealmente, jurar a los dioses que sería un devoto de la práctica, seguir la tradición de la escuela, guardar sus secretos y conservar documentos confidenciales en la iniciación incluso a familiares de una manera estricta. Después de convertirse en alumno, debe respetar a su Maestro fehacientemente y no debe tener un combate sin el permiso del Maestro o deshonrar a la escuela. Si el Maestro no le autoriza a enseñar es imposible ser maestro de escuela en otros países. Si rompe el juramento, sería castigado por los dioses. Para probar su juramento se pincharía el dedo y lo sellaría con su propia sangre (keppan: juramento de sangre). Los dioses a los cuales jurase, deben ser dioses en los que cree, que representan su verdadera sinceridad. Esta era una norma a seguir (okite) cuando el alumno se convertía en alumno de la escuela.
Relación con el Maestro
Hay un proverbio japonés que dice «vale la pena esperar tres años para encontrar un maestro excelente». El término esperar no significa esperar por esperar, sino tomar la iniciativa de buscar a un gran maestro. El maestro de uno puede que no lo sea para los otros. Solo tu confirmación te puede asegurar que serás capaz de respetarlo hasta el fin. Solo cuando selecciones a tu maestro de esta manera y te conviertas en su alumno desearás seguir las reglas y códigos de su escuela.
Si un alumno luchaba con alguien y lo hería en odio, afectaba a la familia, superiores y su señor y podría resultar en desgraciar a su maestro de esgrima.
En las artes marciales japonesas y otras artes de representación, el elemento principal es waza (la técnica) lo que se transmite por generaciones. La relación maestro-alumno ha jugado un papel crucial en preservar la técnica y pasarla a la siguiente generación. Si uno persigue las artes marciales u otras artes, elegirá a un maestro superior para si mismo, convertirse en su alumno, seguir su disciplina, convertirse en un devoto de la práctica y seguir aprendiendo para adquirir la técnica.
Para el propósito de preservar la técnica, la relación ha sido ocasionalmente exclusiva y restrictiva debido a su solidez. En la enseñanza y transmisión de la técnica, la licencia de enseñanza tenía varios niveles diferentes de acuerdo con el progreso. La técnica era secretamente enseñada y no debía ser revelado ni mencionado a otros. Era una norma estricta a seguir aplicada a los miembros más inmediatos de la familia. Si la regla era violada por un alumno, el Maestro tenía todo el derecho para expulsarlo.
Esta relación entre maestro y alumno está establecida en una relación uno sobre uno. La necesidad de aprender la técnica creó esta relación dominadora. Como autor, Kawashima destaca en su Sistema de familia como ideología: la relación tiene cada uno de los elementos para crear una gran cadena de relación individual maestro-alumno, que se desarrollará en un enorme grupo jerárquico.
Como muestra la figura 1 , el grupo jerárquico piramidal está formado con un maestro en la parte superior:
Matsunoke Nishiyama y Francis L.K. Hsu también llegaron a esta conclusión.
Particularmente, Hsu destaca que el sistema de maestro japonés no es más que uno de los muchos ejemplos de grupo jerárquico en su «Clan, Casta y Club».
La relación maestro-alumno, que es la relación fundamental uno sobre uno en el sistema del maestro, es una relación humana con un maestro que posee unas técnicas buenas y un alumno que desea aprenderlas de él. El alumno aspira a aprender las técnicas de su maestro y trabaja duro para conseguirlo. A la vez el alumno se interesa en aprender todo el carácter de su maestro. El maestro aprecia la dedicación del alumno y desarrolla su afecto por él. Entonces su relación de confianza mutua se establece sobre la base en la motivación del aprendizaje de la técnica, que es un elemento importante en el sistema del maestro. En esta relación el alumno siempre respeta al maestro. Este respeto se muestra a un maestro que ha seguido aprendiendo y adquiriendo las técnicas, revisándolas de forma única y consiguiendo un estado superior.
El nivel o técnica es denominado a veces como pieza maestra o técnica consumada. El respeto será pagado tres puntos: nivel o técnica, disciplina hasta conseguir el estado superior y el carácter individual que consiguió el objetivo. El respeto se desarrolla en una autoridad carismática que mantiene el sistema del maestro. Si no fuera por el respeto del alumno hacia su maestro, la relación de confianza nunca hubiera existido.
En la próxima entrada:
- Primera lección del alumno antes de aprender las técnicas
Gracias, por la traducción. Seguiremos atentos a esa relación alumno-maestro (un tanto tórrida), una cosa que me sorprendió cuando comencé es que el maestro tiene mucha confianza con sus alumnos (bueno no con todos claro pero si en general, supongo que también entra la condición humana o de afinidad), pero por ejemplo cuando hacia Karate el maestro no era igual, daba la clase y fuera (y hasta luego lucas…también puede ser que fuera un chavalín y no me diera cuenta), sin embargo en Kendo me he dado cuenta que el maestro habla con sus alumnos entre clase y clase, van juntos a las salidas y no cada uno por su cuenta, eso supongo que también hace que las relaciones sean más estrechas en algunos casos. También tengo que decir q no soy partidario de lo que yo denomino «sectarios», es decir, todo con el maestro, todo con los alumnos, vamos todos juntos, somos una piña, no se cosas raras. xD, pongo el ejemplo de un antiguo compañero de trabajo, practicaba capoeira, pues para mi era «sectario» (tenían que comprar la ropa que decía el maestro, donde el decía o a el mismo, la música que el decía, tenían que ir todos a todos los sitios, etc…), el kendo pensaba que era también así y por eso creo que me daba miedo a realizarlo (por esta razón que comento) y también un poco la dependencia económica, pero me he dado cuenta que luego cada uno va un poco a su rollo y me alegro. xD, a parte de todo esto, el tema de la confianza y el diagrama piramidal es evidente que debe existir puesto que uno enseña y los demás reciben la enseñanza, y el papel del Senpai es muy importante a mi entender porq siempre habrá alguien que tenga predisposición a captar con mayor facilidad las enseñanzas o se le de mejor la técnica que al resto y este puede ayudar en la enseñanza a los demás, ya que el maestro es difícil que esté con todos a la vez, muchas veces me pregunto si la gente esta dispuesta a que le diga otro compañero que está haciendo mal y estos aceptarlo como critica constructiva, pienso que mucha gente no está preparada, menudo rollo que me he marcado. Saludos y gracias de nuevo por el post.
felicidades