Principio fundamental de combate I

*Fudoshin y un buen equilibrio (mental y físico) son condiciones importantes cuando se combate.

Si durante el combate uno es capaz de mantener constantemente el estado de Fudoshin y un buen equilibrio, podrá percibir los movimientos de su adversario y adelantarse a su ataque.

Quien alcanza el grado más elevado de estos estados puede vencer utilizando **Sen sen no sen sin llegar a un encuentro físico propiamente dicho.

La pregunta es cómo alcanzar este estado mental y la respuesta es simple: entrenando (y mucho). Realmente no existe un método concreto para llegar a alcanzar estos estados, por lo que la única manera de llegar a comprenderlos y quizá alcanzarlos es entrenando duramente, pues el estado mental y el físico se relacionan entre si.

Para mejorar nuestro equilibrio y el combate, hay que saber esto:

ICHIGAN, NISOKU, SANTAN, SHIRYOKU.
一眼二足三胆四力

Ya he hablado de estas condiciones que se dan en el Budo japonés. Ahora me gustaría explicarlas un poco más, de una manera un poco más general y tratando los términos en si.

Como ya he dicho, en el Budo japonés las principales condiciones para ganar un combate se recogen en una frase: «Ichigan, Nisoku, Santan, Shiryoku» (primero ojo, segundo pie, tercero el coraje, cuarto la fuerza y la técnica).

ICHIGAN 一眼

«Ichi» en japonés significa «número uno» mientras «gan» quiere decir «ojo». La palabra compuesta, en este caso «Ichigan» significa que la cosa más importante en el combate es saber qué parte del adversario hay que mirar. Fijar la mirada en la forma global del oponente es fundamental a la hora de combatir. No podemos fijarnos en puntos concretos (ojos, shinai, do, lo que sea).

NISOKU 二足

«Ni» significa «número dos», mientras que «Soku» quiere decir «pie». Por lo tanto «Nisoku» indica que, en orden de importancia, la segunda condición más importante son los pies. En este caso el término pie tiene cuatro significados. Indica:

  • la posición,
  • el desplazamiento
  • la postura del cuerpo
  • «Maai», osea la distancia entre ambos combatientes.

Resumiendo, Nisoku indica cómo tener el cuerpo durante el combate.

SANTAN 三胆

«San» significa «número tres» y «Tan» quiere decir «hígado».
En Oriente, antiguamente se creía que los órganos internos daban lugar al coraje, a la vitalidad y al espíritu combativo.
Por lo tanto, esta tercera condición implica la necesidad de tener fuerza mental y espíritu para combatir.

SHIRYOKU 四力

«Shi» significa «número cuatro» y «Ryoku» quiere decir «fuerza».
En este caso, el término Ryoku alude también a la técnica.
Esta cuarta condición en orden de importancia, representa la fuerza física y la habilidad en la ejecución de la técnica.
Existen dos tipos de fuerza física:  la fuerza interna, llamda Kei y la fuerza externa (física) llamada Riki.

Estas son las cuatro condiciones fundamentales para aplicar en los combates (y en todas las prácticas, por supuesto) y no puede faltar ninguna de ellas, porque nos veríamos con dificultades para hacer un Kendo correcto.

En la próxima entrada profundizaré sobre el Gan y el Soku (correspondientes a las dos primeras condiciones)

*Fudoshin: estado mental. Literalmente se podría traducir como «corazón inamovible», pero se suele traducir como «mente inmóvil» e incluso como «espíritu inamovible». Es un estado de serenidad o imperturbabilidad.

**Sen sen no sen: Es un tipo de sen no sen (que ocurre cuando tú sabes qué va a hacer tu oponente y te adelantas, atacándole primero). Es la capacidad de percibir el ataque del otro antes de que lo ejecute.

Bibliografía de todas las entradas con el título «Principio fundamental de combate» posteadas en este blog: «Le tecniche segrete di combattimento» de TOSHIO TAMANO. Ed. De Vecchi. – 1994 / Cualquier error en la traducción o interpretación es mío.

13 Respuestas a “Principio fundamental de combate I

  1. He leído con mucho interés tu blog. Está muy entretenido y con mucha información. Felicitaciones!

  2. jejeje, pues no esta mal (creo yo) para llevar un año y medio, yo llevo solo 4 semanas (y no creo que sepa tanto de kendo, si llego) xD y dos de esas 4 he estado lesionado con el gemelo izq. tengo ganas de dar MEN al aire. xD

    Gracias por contarnos tus experiencias, pero creo que empezaste a contarlo ya cuando estabas en nivel avanzado, que pasó con los saltitos cazando gamusinos por el Dojo??, o los MENes al aire??, o de la primera vez que te calzaste el BOGU??, o tus primeros keikos??, cuentanoooos tenemos ganas de saber. xD

  3. @Dybite jaajajajaja pues ánimo con el Kendo!!!! prepararé un artículo para los que empiezan a dar palazos al aire! a ver qué me sale jajjaja
    un saludo!!

  4. quisiera empezar a practicar kendo,pero me gustaria saber TODO lo que debo practicar yo SOLO antes de apuntarme.quiero ir con el mejor nivel.GRACIAS.

  5. El nivel, desde el más bajo hasta el más alto, solo se adquiere en el dojo. Nunca de forma individual. Por muchos libros que leas y por mucho internet que haya. Solamente lo aprenderás con instructores formados, entrenando en los dojos, o en tu dojo (sobretodo) y en los cursos y encuentros con los Maestros.
    Un saludo.

  6. Buen dia desir’ee san

    Soy David Molina , practico Ken do en Mexico, dojo sutemi no

    kai, que tambien es su dojo. Su blog es muy interesante.

  7. Pingback: Principio fundamental de combate II | Desirée's Kendo Blog·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s