Ahora me gustaría hablar del aspecto específico del ataque conocido como seme (攻め).
Primero que nada hay dos conceptos que están relacionados al completar un ataque: shin ki ryoku no ichi (心気力一致) y ki ken tai no ichi (気剣体 一 致)
Shinkiryokunoichi describe la condición necesaria de prontitud para realizar un ataque exitoso, esto es, que tu intención, tu energía y tu poder físico están en armonía.
Kikentainoichi se refiere a la acción de hacer el corte, donde todos los aspectos del corte llegan como uno solo, esto es el grito, la espada y el trabajo de pies o el movimiento del cuerpo.
Al producir seme, existen varios estados. Primeramente, el encuentro de las dos espadas. A una pequeña distancia es donde el seme empieza. Luego cuando los dos kensen se tocan, esto es llamado shokujin (触刃). Cuando las dos espadas están cruzadas una con la otra, esto se llama kojin (交刃).

Hay muchos tipos de seme que llevan al corte. El motto de Sugawara Keisaburo fue:
勝って 打つ
katte utsu
“Gana (primero, luego) ataca“
Esto significa que deberías ganar primero el punto, primeramente usando seme, luego seguir con un corte una vez que ya hayas derrotado a tu oponente. ¿Pero qué es seme?¿Cómo lo usas?
Hay tres clases de seme:
1) Seme contra el ki de tu ponente 気
2) Seme contra el kensen de tu ponente 剣先
3) Seme contra el waza de tu oponente 技
¿Qué significa “seme contra el waza de tu oponente“? Significa entrar primero. No dejar que exprese su técnica. Debana waza es un ejemplo de esto.

En Kendo hay lo que llamamos las cuatro debilidades: miedo, duda, sorpresa y asombro 驚懼疑惑 (kyo ku gi waku). Cuando ves uno de estos en tu oponente, ataca. Cuando la apertura está ahí, da el 100%. No te guardes nada, ni pienses en lo que tu oponente pueda hacer como contraataque. Solo pon todo lo que tienes en el ataque. También, entrenamos para erradicar estas cuatro debilidades de nuestro kendo. Ayer cuando estaba haciendo jigeiko contra otro de los sensei de Hokudai, el me mostró seme hacia mi kote y en respuesta levanté mi shinai. Esto lo consideré un punto perdido, aunque de hecho un yuko datotsu no ocurrió. Justamente el hecho de que mi oponente fue capaz de despertar una de las cuatro debilidades en mi fue suficiente. Esta es la razón por la que entreno con un shinai más corto de lo normal. Cuando tengo problemas con mi mente, uso un shinai corto (más corto que un shinai tamaño 34 – BS). Con un shinai muy corto, debo tener un centro y una mente fuerte para sobreponerme a la desventaja de un shinai corto. Esta es la forma que he desarrollado para ayudarme a entrenar mi mente.
Sin embargo, cuando se usa un shinai corto, es como usar kodachi (小太刀). Un kamae ligeramente más alto puede hacer la diferencia en el largo, de manera que no hay casi ninguna diferencia en el maai.

La mano izquierda es tu mente. Una mano izquierda que se mueve constantemente muestra una mente perturbada (“perturbada“ como “no calmada“ – BS). Fudoshin 不動心, una mente inamovible. Este es el ideal. Si la mano izquierda es tu mente, entonces tu mano derecha es la técnica.
En Japonés se dice que “la mala técnica viene de una axila abierta“, queriendo decir una abertura entre el cuerpo y el brazo.
Si tu kensen se levanta, tu kote está abierto.
Si tu kensen baja, tu men está abierto.
Si tu kensen se levanta en una técnica, el do está abierto.
Los movimientos del kensen siempre deben ser sutiles. No muestres tus ansias por atacar. No seas codicioso para obtener un punto. Por otro lado, el caracter mu 無 en mi tenugui no significa “hacer nada“. Significa no tener una idea en tu mente para hacer algo.

Esta es la traducción de una lección de Kendo de:
Fujii Minoru Sensei,
Kendo Hanshi 8 Dan
Miembro permanente de la All Japan Kendo Federation,
Shihan (Sensei principal) del Club de Kendo de la Universidad de Hokkaido
Kendo Hanshi 8 Dan
Miembro permanente de la All Japan Kendo Federation,
Shihan (Sensei principal) del Club de Kendo de la Universidad de Hokkaido
Para verlo en su contexto original click aquí (está en inglés).
Igualmente iré subiendo más partes de la lección, que está muy bien.
Este artículo ha sido traducido por la Asoc. Ecuatoriano Japonesa de Kendo.
Pingback: Las Actitudes en Ji-Geiko. Parte 1 « Desirée's Kendo Blog·
Pingback: Las Actitudes en Ji-Geiko. Parte 2 « Desirée's Kendo Blog·