Ayer viernes hicimos una clase muy interesante de Kendo no kata. Con motivo del curso de Takizawa Sensei en la isla (al cual, desafortunadamente, no he podido asistir) eramos poquitos en el dojo, pero lo cierto es que la clase fue muy buena.
Para empezar, conceptos principales, no solo relacionados con los katas, sino para el Kendo en general (y también para otras artes marciales):
*MA AI:
Ichi gan: El primer concepto de todos y el más importante: mirada (metsuke) respecto al adversario. A la hora de hacer Kendo hay que fijarse en el «total» del adversario, es decir, no nos tenemos que fijar en ningún punto en concreto (ni ojos, ni shinai, ni hombros, ni ninguna parte).
Ni soku: los pies (posición). Literalmente saber «manejar» los pies para el desplazamiento. Aquí se explican los cuatro desplazamientos del Kendo:
- Ayumi ashi (como el caminar normal, un pie adelanta a otro);
- Okuri ashi (pie derecho delante, izq detrás (puede variar), desplazamiento hacia delante sin adelantar el pie de atrás);
- Shiho Ashi-sabaki (desplazamiento en las 4 direcciones: Mae (adelante), Ato (atrás), Migi (derecha) y Hidari (izquierda). Para ir a la izquierda el pie izquierdo primero, para ir a la derecha el pie derecho.)
- Y otros como saltar (choyaku).
*Se desarrolla en los dos 1ºs aspectos: Distancia/tiempo. Posición balanceada y correcta, no es necesario cambiar contínuamente nuestra postura en el combate; hay que mantenerla firme y estable.
San tan: espíritu/coraje a la hora del geiko. Es por ejemplo demostrable a la hora de hacer kiai (que etimológicamente significa unificar energía).
Shi ryuoku: hace referencia a la fuerza (La fuerza o energía interna se denomina Kei, y la externa Riki.) y también a la habilidad (técnica). Es decir, dominar las técnicas del Kendo.
Todos estos conceptos son únicamente alcanzables a largo plazo y de manera progresiva, pero eso sí, cuando ya llevas cierto tiempo practicando tienes que ser consciente de su existencia y ponerlo en práctica por lo menos a la hora de hacer Kirikaeshi, ejercicio en el cual se resaltan estos aspectos.
Después de explicar esto vimos los vídeos antiguos de Kendo no kata (realizados por Saimura Gojo y Mochida Seiji), que por cierto están en Youtube . Hicimos mitori-geiko, que es una práctica de observación, nos fijamos en la manera que ejecutaban los katas antiguamente e hicimos una comparativa (buscando las diferencias) con la manera en la que se practican hoy en día, las cosas que han variado y que ya no se hacen o que ahora se hacen.
Cosas como el seme, la intención verdadera de cortar, la presión por ejemplo en Ropponme, que sidachi tiene verdaderos motivos para apartarse cuando uchidachi ataca, el tipo de corte que es mucho más grande, el fumikomi (cosa que Okada también comentó en el curso), gedan no kamae prácticamente paralelo al suelo, y por supuesto todo lo que «no se ve» (hyomengi – creo que se escribe así -). Es buena idea y muy útil pararse a observar y buscar «las diferencias» que hay bastantes, y más si comparamos con la forma de la gran mayoría de la gente de hacer Kendo no kata. Y me incluyo.
Para finalizar la clase hicimos un poco de hitori-geiko (entrenamiento individual) y terminamos.
Temas relacionados:
Principio fundamental de combate
Pingback: Principio fundamental de combate III « Desirée's Kendo Blog·
Pingback: Principio fundamental de combate I | Desirée's Kendo Blog·